Sobre este blog

El lector de este blog encontrará en él los relatos completos de ficción y semificción utilizados en la propuesta didáctica presentada en el artículo Relatos y representación teatral. (Re)conociendo "otros cuerpos" en Educación física.
Este tipo de relatos permiten, a través de una escritura evocativa, acercar al lector a situaciones y vivencias que le son ajenas. Su temática gira en torno a los contrastes existenciales entre un deportista masculino, una deportista femenina, y un deportista con discapacidad para tres momentos cotidianos de sus vidas: un día de entrenamiento, un paseo por la calle y una noche de fiesta.
Los relatos del deportista masculino y deportista con discapacidad son relatos de ficción, nuestra imaginación sirve a la confección de unos hechos que no han ocurrido, pero no por ello inverosímiles ni imposibles.
Los relatos de la deportista femenina son relatos de semificción, dada la posibilidad de que una atleta escribiese sobre sus vivencias, hechos ocurridos ajustados a la coordenadas de los tres momentos cotidianos a los que nos hemos referido.
Cabe un inciso, que atañe a la escritura de los relatos y a una serie de consideraciones éticas y metodológicas concernientes a cómo nuestros relatos pueden servir para reproducir los discursos sociales imperantes, con sus opresiones y limitaciones, o bien ayudar a transformarlos. Nuestra escritura no es un hecho inocente sino político, ligado a los significados sociales de los que somos partícipes y conforman nuestra historia. ¿Cómo escribir, por ejemplo, sobre la experiencia del embarazo siendo varón? ¿Cómo escribir sobre la vivencia de la discapacidad cuando se está dentro de los límites que impiden que se nos defina como persona con discapacidad? ¿Por qué, precisamente, relatos inspirados en tres protagonistas: dos diferenciados por género y el tercer por poseer una funcionalidad corporal diferente? ¿Acaso no actúa quí una forma de poder que define los relatos convenientes en un contexto histórico determinado? ¿Cuanto influye esto en el autor que, al escribir sobre los demás, también escribe sobre sí mismo? El reconocimiento de nuestra posición biográfica, nos hace conscientes del riesgo de proyectar en la escritura convicciones, creencias e inquietudes unívocas de cómo debería ser o comportarse la persona sobre la que escribimos y el riesgo de ejercer y transmitir una visión del Otro que lo finalice y aleccione sobre lo que debería ser y no es, violando así su alteridad y poniendo en entredicho la asunción de representar la realidad de las personas en base a su condición heterogénea y plural.

Para más información contacte con los autores.

Muchas gracias por su atención.